Demetrio Aguilera Malta nació en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, el 24 de mayo de 1909. Este personaje, de marcada trascendencia dentro de la cultura ecuatoriana, fue un escritor, cineasta, pintor y diplomático. En su obra literaria se puede apreciar un importante legado, basado en la realidad de la vida.
Vida personal:
En la época de su infancia este escritor guayaquileño vivió en la finca de su familia, situada en una Isla del Golfo de Guayaquil. Su educación la recibió en casa por parte de su madre y además de profesores particulares. En el caso de la educación secundaria asistió al colegio “Vicente Rocafuerte” donde obtuvo el título de bachiller en el año 1929. El destacado académico José de la Cuadra fue su profesor de literatura.
Este artista ecuatoriano vivió en México desde el año 1958, de su primera relación sentimental nació su hijo Ciro, a quien dedicó su obra “Jaguar”. Por otra parte, con la panameña Ana Rosa Endara tuvo dos hijas; y con quien fuera su última esposa desde 1950, Velia Marqués no llegó a tener hijos.
Vida profesional:
En relación a los estudios que ha sido desarrollados sobre su obra se destacan los siguientes:
Falleció en México el 28 de diciembre de 1981. El cuerpo fue incinerado en la Ciudad de México, y sus cenizas fueron transportadas a la ciudad de Guayaquil. Las cenizas fueron arrojadas en alta mar frente a la Isla Puná. Demetrio Aguilera padecía de diabetes y ceguera a inicio de los años ochenta y su muerte fue provocada por un derrame cerebral después que sufriera una caída.
- Realismo Mágico en la Narrativa de Aguilera Malta/ Autor: Antonio Fama.
- La narrativa de Aguilera Malta/ Autora: María Eugenia Valverde.
- Del realismo al expresionismo: Teatro de Aguilera Malta/ Autor: Gerardo Luzuriaga.
- Realismo Mágico y denuncia del Romanzo de Demetrio Aguilera Malta/ Autor: Giuseppe Bellini.
- Premio en el apartado de caricatura con “Como lo vé Triana, como lo vé el Patrón”, en el Salón Anual de Arte, 1930.
- Premio especial en la categoría de pirograbado, 1970.
- Medalla de Oro del Municipio de Guayaquil, en el encuentro de escritores Latinoamericanos, 1971.
- Premio Eugenio Espejo, a su trayectoria literaria, 1981.
Obras destacadas:
Novelas
– Don
Goyo (Madrid, 1933).
– Canal
Zone (Santiago de Chile, 1935, Ed. Ercilla).
– La isla
virgen (Guayaquil, 1942).
– Siete
lunas y siete serpientes (México, 1970).
– Réquiem
para el diablo (1978).
Cuentos
– Los que se
van –coautor– (Guayaquil, 1930).
– El cholo
que se vengó (México, 1981).
Obras de teatro
– España
leal (Quito, 1938).
–
Campeonatomanía (1939).
– El sátiro
encadenado (1939).
– Lázaro
(Guayaquil, 1941).
– No bastan
los átomos y Dientes
blancos (Guayaquil, 1955).
– El tigre
(1955).
– Fantoche
(1970).
– Muerte S.
A. -La muerte es un gran negocio- (1970).
– Una mujer
para cada acto (1970).
Largometrajes
– La
cadena infinita (México, 1948).
–
Entre dos Carnavales (Brasil, 1949) (esta
fue la primera película a color brasileña).
Documentales
En 1954 Demetrio filmó unos
documentales por solicitud del Ministerio de Obras Públicas, con el fin de
promocionar el Ecuador. Destacan los siguientes:
– Las
iglesias de Quito.
– El
transporte de banano.
– Los
salasacas.
Muerte:Falleció en México el 28 de diciembre de 1981. El cuerpo fue incinerado en la Ciudad de México, y sus cenizas fueron transportadas a la ciudad de Guayaquil. Las cenizas fueron arrojadas en alta mar frente a la Isla Puná. Demetrio Aguilera padecía de diabetes y ceguera a inicio de los años ochenta y su muerte fue provocada por un derrame cerebral después que sufriera una caída.